Educación y Fundación Caja Navarra visitan las ‘Aulas Enclave’ de los colegios Elvira España y FEC Vedruna
- Detalles
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha conocido de primera mano, este lunes, las dos experiencias piloto del proyecto ‘Aulas Enclave’ que han comenzado a desarrollarse este curso en centros de Tudela y Pamplona, concretamente en los colegios FEC Vedruna y Elvira España.
La visita ha transcurrido junto a la directora del Servicio de Inclusión, Igualdad y Convivencia, Mari Jose Cortés, junto al director del centro de educación especial Isterria, José Andrés Burguete, además del secretario de Fundación Caja Navarra, Álvaro Eguiluz y a la directora general y al secretario ejecutivo de FEC Vedruna, Maria Pilar Asurmendi y Juan Ignacio Yague.
El consejero Gimeno ha comprobado el funcionamiento y cómo se ha adaptado el aula, en el colegio FEC Vedruna, para que el alumnado con discapacidad pueda asistir a sus clases tal y como lo haría en su centro de origen, Isterria. En este curso estudian cuatro alumnos y alumnas con la posibilidad de incorporación de un estudiante más.
Previamente, Gimeno ha visitado en Tudela, junto a Mari Jose Cortés, el ‘Aula Enclave’ ubicada en el colegio público Elvira España, en el que ha comenzado su actividad el alumnado procedente del centro de educación especial Torre Monreal de la capital ribera. En la cual, actualmente, reciben educación tres estudiantes con la posibilidad de incorporación de otros dos más.
Además, el consejero de Educación ha añadido que esta experiencia piloto marca “el camino sin retorno hacia una normativa pionera en inclusión, consensuada, que obliga a la Administración a introducir cambios estructurales y convierte a los centros de educación especial en centros de recursos para que los centros ordinarios sean cada vez más inclusivos”.
El director de Isterria, José Andrés Burguete, ha agradecido al departamento de Educación, al colegio FEC Vedruna y a la Fundación Caja Navarra su colaboración en una experiencia “que no se debe quedar aquí y que debe ser herramienta para mejorar la educación y la calidad de vida de las personas”. Por su parte, la directora de FEC Vedruna, Maria Pilar Asurmendi, ha calificado de “sencillo y muy enriquecedor” el proceso llevado a cabo para integrar el ‘Aula Enclave’ en el colegio. “Todos ellos son ya alumnos nuestros y así son sentidos y queridos”, ha destacado.
FSIE DENUNCIA, POR INSUFICIENTE, EL INCREMENTO DE LOS CONCIERTOS EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2022
- Detalles
El Proyecto de Ley de los PGE 2022 contempla una subida del 2% en los módulos de concierto.
La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), sindicato independiente mayoritario en la enseñanza concertada en España con más de un 44% de la representación sindical nacional en el sector, denuncia, por insuficiente, la propuesta del Gobierno de incrementar un 2% en todas las partidas de los módulos económicos de los conciertos educativos en las diferentes etapas.
En el año 2021 todas las partidas subieron el 0,9% mientras que el IPC se estimado por el propio Gobierno que terminará, a 31 de diciembre de este año, en torno al 2,2%. Por lo tanto, “este año los trabajadores tendremos una nueva pérdida de poder adquisitivo en torno a un 1,1% que se suma a las pérdidas acumuladas en años anteriores”, señala el Secretario General de FSIE, Jesús Pueyo.
Además, como viene denunciando de forma reiterada FSIE, la aplicación de la misma subida porcentual que a los funcionarios públicos supone incrementar las diferencias salariales existentes entre los profesionales de la concertada y sus homólogos de la pública, en lugar de cumplir con la equiparación salarial de los docentes en pago delegado establecida en el artículo 117 de la Ley Orgánica de Educación.
FSIE traslada al Ministerio de Educación y Formación Profesional la urgencia de alcanzar un acuerdo para avanzar en el proceso de equiparación salarial y recuperación del poder adquisitivo perdido por los profesionales del sector en estos últimos años.
El sindicato solicita también la constitución en este curso de la mesa que, en el marco de la Conferencia Sectorial y con participación de las organizaciones sindicales y patronales, tiene que determinar el coste real del puesto escolar para que la financiación de los módulos de los conciertos garantice la gratuidad total de la enseñanza.
FSIE reclama al Gobierno el incremento de la dotación de los módulos económicos de los conciertos educativos para hacer realidad las necesarias y merecidas mejoras salariales de sus profesionales, docentes y no docentes, así como la adecuada financiación de los gastos de funcionamiento y mantenimiento de los centros.
“La administración debe garantizar la adecuada provisión de recursos tanto de los centros públicos como de los concertados ya que ambos forman parte de la red dual del sistema público educativo”, concluye Jesús Pueyo.
Documentos relacionados:
NdP_FSIE denuncia, por insuficiente, el incremento de los conciertos en los PGE 2022
FSIE RECLAMA LA ADOPCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA COMO MEDIDA PREVENTIVA ANTE EL CÁNCER DE MAMA
- Detalles
Con motivo de la celebración del Día mundial del cáncer de mama, FSIE ha querido poner de manifiesto su preocupación ante el aumento de bajas, por esta enfermedad, que se vienen registrando entre el profesorado de los centros concertados, privados y de atención a las personas con discapacidad, donde el 75% de las plantillas está integrado por mujeres, y reclama la adopción de hábitos saludables en los centros de trabajo, como medida preventiva contra esta enfermedad.
“La de docente es una profesión donde se observa mayor riesgo de padecer cáncer de mama que en otras. Posiblemente debido al estrés que es algo que, en esta profesión igual que en otras, va en aumento. Todo ello, sin olvidar otras causas medioambientales. De ahí nuestra exigencia de investigar sus causas como un objetivo prioritario desde el punto de vista de salud pública y de aplicar hábitos saludables en los centros de enseñanza”, remarca Jesús Pueyo, Secretario General de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE).
El tumor de mama es, hoy en día, la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en España con casi 6.500 fallecimientos cada año. Aunque no es posible precisar el porcentaje que corresponde a docentes, un estudio reciente realizado por los Servicios de Epidemiología del Cáncer del Instituto de Salud Carlos III de Madrid contempla la vinculación del ejercicio de determinadas profesiones, entre ellas la de profesor, con un mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
Por otra parte, según datos facilitados por la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el número de profesores en los centros públicos, concertados y privados del país asciende este año, para el conjunto de las etapas educativas: infantil, primaria, secundaria y bachillerato, a 776.984 profesores de los que más 551.829 (más del 75%) son mujeres.
El aumento de los motivos de estrés entre los docentes, en los centros de enseñanza es una de las causas señaladas por FSIE que justifican el aumento de casos de cáncer de mama entre este colectivo profesional, mayoritariamente femenino.
Entre ellos, FSIE destaca el incremento de las tareas burocráticas motivadas por los constantes cambios legislativos en el mundo educativo sin que ello repercuta en beneficio de la educación de los alumnos ni del entorno de los profesores. De ahí su reivindicación de una legislación consensuada por todo el arco político y duradera en el tiempo como ocurre en otros países de nuestro entorno.
La mayor carga lectiva que soporta el profesorado en centros concertados y privados (25 horas semanales), frente a los públicos (18 h semanales), con el consiguiente perjuicio tanto en los tiempos de preparación de las clases, como en la gestión de los alumnos, es otra de las causas apuntadas por el sindicato, para el que la igualación de la carga lectiva en centros públicos, concertados y privados es una reivindicación histórica.
“Este aspecto se ha visto agravado además durante la pandemia debido a la gran implicación del profesorado en la concertada y la privada donde los profesores han alargado voluntariamente sus jornadas de trabajo en favor de los alumnos para que se vieran lo menos afectados posible ante esta situación extraordinaria”, señala el Secretario General FSIE, Jesús Pueyo.
Desde el sindicato señalan también que es necesario implantar prácticas saludables en los centros educativos como incrementar el número de horas lectivas dedicadas a la práctica de ejercicio físico y deportes, actividades que contribuyen a mejorar la coordinación y la concentración y reducen el estrés entre el alumnado, además de la implementación de métodos pedagógicos que requieran una participación más activa del mismo.
“Reducir el estrés entre el profesorado implica necesariamente hacerlo también entre los alumnos”, concluye Jesús Pueyo.
PROPUESTA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DEL CURRÍCULO DE LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN PARA INFANTIL, PRIMARIA Y ESO
- Detalles
La Conferencia episcopal ha abierto un plazo de participación hasta el próximo día 21 de octubre para realizar aportaciones sobre la propuesta de currículo de la asignatura de religión que ha presentado para Infantil, Primaria y Secundaria.
Reiteramos que los documentos que adjuntamos en esta información son una “propuesta” de los currículos, no son documentos definitivos. El currículo de Religión será finalmente el que parezca en su momento publicado en el BOE.
Desde FSIE difundimos esta propuesta que consideramos de especial interés para los profesionales que imparten esta materia sin perjuicio de que cualquier persona pueda realizar sus aportaciones. Quienes deseen participar aportando sus sugerencias e ideas sobre la propuesta y la asignatura pueden hacerlo en el siguiente enlace.
Pudes descargarte toda la información al respecto en nuestro último Boletín.
Documentos relacionados:
Gimeno: "A partir de enero cada centro educativo de Navarra podrá tener la jornada que desee"
- Detalles
Educación anuncia una nueva orden foral de Inclusión
- Detalles
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha anunciado hoy durante la presentación de las jornadas “Una mirada a la diversidad”, dirigidas al profesorado y las familias de los centros escolares navarros, que en los próximos meses el Departamento de Educación elaborará una nueva orden foral de Inclusión que modificará la vigente normativa reguladora de este ámbito que data del año 2008.
El consejero Gimeno ha señalado en la apertura de las jornadas, organizadas por el Servicio de Inclusión, Igualdad y Convivencia, que las actuaciones en materia de inclusión desplegadas por el Departamento de Educación en estos dos primeros años de gestión, han superado ampliamente el escenario de partida del acuerdo programático, que preveía la prórroga del Plan de Atención a la Diversidad. “No estamos en una época de cambio”, ha señalado el consejero, “sino que hemos iniciado un cambio de época en el ámbito de la inclusión y en el ajuste de la respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo”.
El Departamento de Educación afronta profundas modificaciones normativas en el ámbito de la inclusión, como la modificación del Decreto Foral del CREENA para transformarlo en un centro de recursos especializados enfocado a la innovación, la formación y el asesoramiento formativo transversal e inclusivo, y cuya nueva denominación será la de Centro de Recursos para la Equidad Educativa en Navarra. Asimismo, la nueva orden foral de Inclusión hará que la red de orientación modifique sus competencias y funciones y el nuevo Decreto Foral del PAI se basará en tres pilares, según ha explicado el consejero: la estabilización de plantillas, la estructuración curricular y una imprescindible aplicación de normativa que faciliten la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
El consejero Gimeno ha agradecido el esfuerzo de la comunidad educativa en materia de inclusión. El Departamento de Educación ha resaltado, “está estableciendo los recursos que se están demandando por parte del sistema educativo porque es nuestra prioridad. Quiero que por primera vez en la educación navarra la prioridad sea la inclusión y la equidad”.